Aunque la cuarta ola ha sido la más suave de las anteriores, el país sigue registrando más muertes de las habituales en los años anteriores a la pandemia por Covid-19. Es así que el exceso de mortalidad sobrepasó los 80.000 según el MoMo de España.
En este sentido, durante el año 2020 el registro de muertes fue más elevado de lo estimado, de acuerdo con los datos del Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria, MoMo, del Instituto de Salud Carlos III. Además, el efecto de la tercera ola ha sido menor a los de la primera, pero aun así febrero cerró con un número mayor de fallecidos oficiales por Covid-19 de lo calculado.
¿Cómo se explican las cifras del MoMo?
El MoMo se encuentra gestionado por el Centro Nacional de Epidemiología, CNE, y se caracteriza por ser un sistema para la vigilancia de la mortalidad diaria de todas las causas en España. Su objetivo es identificar los patrones inusuales de la mortalidad y a su vez estimar cuál será el impacto en la mortalidad poblacional.
Su modelo de trabajo utiliza los datos de las muertes diarias de los 3.929 registros civiles informatizados del Ministerio de Justicia y los comparan con las medidas históricas de la última década. En este sentido, tras la publicación del cuarto periodo de la pandemia, el exceso de fallecidos llega a los 79.579, una cifra muy diferente a la proporcionada en la misma fecha por Sanidad, que registró 55.839 muertos.
¿Cuál es la diferencia entre los datos oficiales y los datos del MoMo?
Mientras que el Ministerio de Sanidad mantiene la cifra oficial de fallecidos por Covid-19 en 79.339, el MoMo sigue en constante actualización y ha publicado una cantidad diferente a la del departamento dirigido actualmente por Carolina Darias. Según el informe MoMo del Instituto Carlos III, desde marzo del año pasado han muerto 81.682 personas más de lo previsto.
Además de ello, se debe recordar que este informe está en constante actualización, por tanto, presenta algunas lagunas que generan que sus cifras estén por debajo de las recogidas por otros institutos. Igualmente, su sistema se enfoca en analizar el exceso de mortalidad durante los picos de las olas, por ello, muchas veces se producen vacíos que más tarde son aclarados.
Debido a esto, los datos publicados son muy diferentes al balance realizado por la Universidad de Washington. De acuerdo con esta institución académica, España alarmantemente ha fallecido por coronavirus 124.449 personas. Es decir, 45.000 más según Sanidad y 42.000 que el informe MoMo.
Cabe destacar que esta cifra corresponde a las últimas semanas de mayo de 2021, lo cual quiere decir que están mucho más actualizadas que el último informe del MoMo publicado en enero de este año.
¿Cómo han afectado las olas de la pandemia a las cifras de mortalidad?
En los registros de la evolución de la pandemia en el país generalmente se hace referencia a cuatro olas. Por tanto, han sido cuatro etapas o fases del Covid-19, la primera ocurrió en verano del 2020, la segunda unas fechas antes de navidad, la tercera luego del año nuevo y la cuarta es la que vivimos en la actualidad y donde se ha puesto fin del estado de alarma.
Con los datos del Instituto de Washington, España ocupa el decimoquinto puesto de los países con más víctimas por la pandemia. De esta lista, el primer lugar lo ocupa Estados Unidos con 912.345.
Por otra parte, según el mismo informe, de las grandes naciones de Europa Occidental, el Reino Unido es el que registra más muertes, seguidos por Italia, España, Francia y Alemania.